martes, 23 de julio de 2013

UNIDAD IV: "HIPERTEXTO: EL CONOCIMIENTO EN LA ENCRUCIJADA" - Nicholas Burbules

                                 

Se escribe con la intención de que la lectura se realice en un orden particular (en Occidente, de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo). De hecho, podríamos imaginar un libro completo escrito en una sola línea sobre una tira de papel angosta y continua (semejante ala cinta de la máquina de escribir).

El hipertexto lleva estas cuestiones aún más lejos. A pesar de que se trata de un formato del todo nuevo y sin precedentes, este modo de hacer asociaciones laterales además de lineales, de conectar ideas y texto mediante enlaces y yuxtaposiciones, y no necesariamente obedeciendo a una secuencia lógica, adquirió su mayor relevancia en el HTML (Hypertext Markup Language, es decir "Lenguaje demarcado de hipertexto"), una de las estructuras subyacentes que hace de la Web esta especie de telaraña -tal el significado del término en inglés- o de red.
Las nuevas fuentes y métodos técnicos para organizar la información objetan las ideas tradicionales acerca de qué es un texto, qué significa leer medios o fuentes de información diversos, y cuál es la relación entre un autor y un lector. Aquí, el cambio cuantitativo -cambio en el volumen de información textual a la que se tiene acceso, la velocidad de acceso y la cantidad de enlaces posibles entre componentes textuales separados- puede impulsar un cambio cualitativo en los procesos de lectura y construcción del conocimiento. Los cambios mencionados ponen de manifiesto cuestiones fundamentales respecto de la teoría y práctica educativas; no nos parece exagerado compararlos en escala e importancia -como han hecho otros- con la mismísima invención de la imprenta, una innovación técnica que, con el tiempo, tuvo efectos trascendentales en los hábitos sociales, económicos, políticos, religiosos y educativos.

¿Qué es un hipertexto?
El hipertexto no es un formato sin precedentes. En un texto escrito, como éste, las notas al pie o citas de otras fuentes que aparecen intercaladas son de naturaleza hipertextual, pues desvían la atención del lector hacia otras fuentes o puntos de vista, entretejidos en una secuencia narrativa lineal, pero que permiten apartarse de ella. Las formas retóricas, entre las que se incluye el uso de frases como "Anteriormente... Más adelante. ..En otra publicación sosteníamos que...", etc., establecen puntos de contacto con textos previos o posteriores que pueden invitar al lector a dar marcha atrás o adelantarse para leer algún otro escrito, que coincida o contraste con el primero. No obstante, en las formas retóricas corrientes, estos recursos se consideran desvíos o complementos del cuerpo "principal", y la mayoría de los autores dan por sentado que el argumento central que presentan se encuentra contenido en ese núcleo, estructurado y lineal; si los lectores deciden no tomar las rutas laterales, no se pierden nada esencial.
El hipertexto describe una especie de entorno de información en el que el material textual y las ideas se entrelazan de maneras múltiples. Algunos ejemplos familiares de sistemas hipertextuales que empleamos a diario tal vez ayuden a ilustrar mejor los modos como los hipertextos enlazan la información  a la que organizan como los catálogos de tarjetas de las bibliotecas o los ficheros tradicionales. Pero se trata de algo más que eso, puesto que influye en la información que sistematiza.

Conclusiones
En este capítulo hemos esbozado algunos dilemas interrelacionados (enlazados) de carácter educativo.

Si pretendemos aprovechar al máximo el potencial de los hipertextos, éstos deben ser ricos, complejos, abiertos y flexibles; sin embargo, estas características pueden acotar la utilidad del material para los usuarios que no pertenezcan al grupo de los más hábiles y experimentados, que suelen ser la mayoría. A fin de que los hipertextos se encuentren al alcance del grueso de los lectores y de que éstos se acerquen a la tecnología en cuestión, será necesario que dicho acceso sea sencillo e intuitivo. Pero la facilidad de uso se logra a costa de la capacidad de abarcar contenidos y exige dotar al hipertexto de un alto grado de estructura implícita y selectividad.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario