martes, 23 de julio de 2013

UNIDAD II: "ENSEÑAR LENGUAJE PARA APRENDER A COMUNICAR(SE)" - Carlos Lomas

¿Para qué enseñamos lengua?

Cuando un profesor(a) entran en el aula  con la intención de que los alumnos aprendan (o aprendan a hacer) algunas cosas. En el caso del profesorado de Lengua y Literatura, es obvio que en la educación obligatoria y en el bachillerato de lo que se trata es que los alumnos y alumnas adquieran un conjunto de destrezas comunicativas (hablar, escuchar, leer, entender y escribir) que les permitan utilizar su lengua de una manera adecuada, eficaz  competente en las diversas situaciones comunicativas de la vida cotidiana.

Sin embargo las cosas no son tan sencillas cuando se ponen en relación estos deseos con la realidad de lo que ocurre en las aulas de lenguaje y literatura. Porque, aunque casi siempre estamos de acuerdo en que el fin especial de la educación lingüística y literaria es la mejora de las destrezas comunicativas del alumnado, no siempre estamos de acuerdo sobre cómo contribuir de la manera más eficaz posible al logro de esos objetivos comunicativos.


Con el fin de que aflore ideas que cada profesor tiene sobre la educación lingüística en la enseñanza, en formas tan diversas, de entender la selección de los contenidos lingüísticos, en las cosas tan diversas que se hacen en una u otra clase de lengua, en las características tan diferentes que suelen tener las actividades de aprendizaje y, por tanto, en la diversidad de los métodos de enseñanza y evaluación, da lugar a una verdad casi infinita de formas de hacer en las aulas que no son tanto la expresión del estilo personal de cada profesor como contribuir desde la educación lingüística y literaria a la mejora y al dominio de las habilidades de expresión y comprensión de mensajes orales y escritos de los alumnos y alumnas.

Competencia comunicativa
La competencia comunicativa es un conjunto de conocimientos (socio) lingüísticos y de habilidades textuales y comunicativas que se van adquiriendo a los largo del proceso de socialización de las personas (dentro y fuera de la escuela). A medida que nos vamos relacionando con otras personas, en contextos diversos, vamos adquiriendo y dominando los conocimientos lingüísticos y textuales, las destrezas comunicativas y las normas socioculturales que caracterizan los intercambios comunicativos en las diferentes situaciones de comunicación de la vida cotidiana.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario