martes, 23 de julio de 2013

UNIDAD II: IMPOSTACIÓN DE LA VOZ



Es la que le permitirá al LOCUTOR adquirir y desarrollar una voz audible y comprensible, para que ésta "fluya". El LOCUTOR logrará una correcta impostación,  cuando tenga la sensación y la seguridad de que su voz está bien emitida, consiste en permitir un "interjuego libre" entre las estructuras fijas y móviles, durante el paso del tono fundamental, permitiéndose producir naturalmente sus efectos acústicos. 


Se denomina así a la utilización máxima, técnica e inteligente de las cavidades de resonancia, mediante un sonido glótico libre, con presión neumática adecuada, con intensidad vocal variable, de acuerdo al ambiente y al auditorio. 

Esto se consigue con una serie de ejercicios, apoyado siempre en lo ya practicado. Realizar la práctica de Impostación, es ejercitar  todo lo anterior, agregando un elemento nuevo: la voz.

 A manera de preparación, se debe realizar  previamente, una práctica de vocalización áfona o muda, que como su nombre lo indica es ejercitación sin sonido. La vocalización muda o áfona constituye una ejercitación importantísima para los elementos formativos de la voz, con el valioso contenido de que son ejercicios indicados especialmente para llevar a la mente humana la conciencia del reposo laríngeo y del forzamiento del esfínter glótico, armas utilísimas para el buen uso de la voz en los profesionales de la misma y para  evitar justamente la gran causa de las disfonías profesionales: el forzamiento. 

La práctica áfona es fundamental para lograr un ataque vocal adecuado, que es 
decir suave, sin golpes, sin esfuerzo.

PRÁCTICA DE IMPOSTACION 

Ejercicio N° 1: 
- Realiza una inspiración nasal, tranquila, silenciosa y profunda. 
- Retén el aire unos segundos. 
- Espira por la boca, con los labios y dientes apenas separados, en 
   un soplo suave y prolongado. 

   Importante
   Recuerda lo ya practicado en la parte de respiración. El aire debes llevarlo a la zona costo                 
   diafragmática; así lograrás entrar mayor cantidad, producirás una buena ventilación y
   oxigenación y el soplo cumplirá la función de relajar el tracto vocal. 

Ejercicio N° 2: 
- Realiza una inspiración nasal, profunda y silenciosa. 
- Retén el aire unos segundos. 
- Espira por la boca, colocando todos los órganos articulatorios con la forma de la vocal /o/. 

Ejercicio N° 3:
- Idem ejercicio anterior, pero con la vocal /u/. 

Ejercicio N° 4: 
- Idem ejercicios anteriores, pero con la vocal /a/.
  Utilizamos estas tres vocales, ya que son las que requieren un esfuerzo menor. 

Ejercicio N° 5: 
- Realiza una inspiración nasal, profunda y silenciosa. 
- Retén el aire el aire unos segundos. 
- Comienza a espirar como en el ejercicio N° 2, agregando sonido 
   al final. 


En todos los ejercicios se debe tener cuidado de: 
- Controlar auditivamente que el sonido sea estable. 
- No descender en los finales. 
- Mantener un tonismo general adecuado. 
- Utilizar correctamente la respiración en coordinación con la voz. 
- Ubicar adecuadamente la resonancia. 

La voz contiene tonos emocionales; el ritmo y la melodía, que están influidas por la  velocidad de la articulación, las  pausas respiratorias,  los  diferentes acentos y otros factores que hacen que una emisión logre el objetivo que se plantea. 
Los cambios de entonación, junto a las variaciones  de tono, crean un matiz significativo, a veces explícito, a veces no incluido en el mensaje propiamente dicho. 

El  Lenguaje Corporal,  complementa los significados emocionales, emitidos verbalmente. Esto es importante, no sólo cuando estés frente a una cámara sino permanentemente, aunque tu imagen no salga al aire. 
La  Tarea Vocal  y la Tarea Corporal, deben estar Integradas para que la emisión de las palabras o frases logre  transmitir la intencionalidad que el mensaje se propone. 



No hay comentarios.:

Publicar un comentario