El término discurso siempre alude
al uso de un sistema de significación y a la intervención del sujeto. El
discurso ocupa un lugar intermedio entre el concepto de lengua(conjunto de
articulaciones del sistema abstracto), y el de habla (ejecución personal de la
lengua por parte de los hablantes).
El concepto discurso designa un
nivel de análisis de los textos sostenido por rangos generales del sistema como
por los rangos específicos propios de cada tipo de discurso.
Para analizar un discurso se debe
distinguir: el nivel del enunciado (lo dicho, el objeto del discurso) y el de
la enunciación (si lo dicho se le atribuye a un yo o a un tú), ya que ambos
conforman esa totalidad a la que llamamos discurso. Ambos niveles conforman esa
totalidad a la que llamamos discurso y, en ese sentido, puede afirmarse que el
discurso es el todo y el enunciado y la enunciación son sus componentes.
Hablar de discurso descriptivo
involucra informar de la configuración de principios de organización y
estrategias para reconocer la presencia de lo descriptivo. Para ello hay que
distinguir el enunciado descriptivo, de la enunciación descriptiva.
Una primera aproximación a la
descripción puede realizarse a partir de la comparación con otro de los modos
de organizar la materia verbal: la narración.
Puede afirmarse que la narración
modela el material verbal sobre el eje de la sucesión temporal y pone en escena
una interacción entre narrador y narratorio.
Por su parte, la descripción
dispone el material verbal basándose en el criterio de la simultaneidad
temporal e instala en el discurso la presencia de un descriptor y un
descriptario
No hay comentarios.:
Publicar un comentario