martes, 23 de julio de 2013

Ultima tarea: "SABER HABLAR" - Antonio Briz


"Saber hablar" reivindica el arte de la comunicación oral, explicando con claridad y rigor las pautas necesarias para expresar lo que pensamos. Los autores, Antonio Briz, Marta Albelda y María José Fernández no se han planteado la elaboración de un manual de estilo o de protocolo para hablar en público, sino de un instrumento para aprender a comunicarse y emplear el habla de la manera más adecuada según el momento y la situación.
Este libro amplía los procedimientos de generación y precisión de ideas, de documentación y de planificación; ayuda a seleccionar los elementos de unión adecuados para relacionar de forma conveniente el contenido del tema con la expresión, el registro y el estilo elegidos; y enseña técnicas de revisión y corrección de textos para lograr la redacción y la disposición exigidas en cualquier presentación oral
Un libro que pr­etende ser u­na guía para h­ablar bien e­n un mundo en e­l que la comuni­cación oral es­ motor de las r­elaciones inter­personales, soc­iales, económi­cas y profesion­ales. Elaborado­ por seis linguíistas, esta ob­ra propone herr­amientas práct­icas para expre­sarse correctam­ente en distint­as situaciones.­ "Saber habla­r" se enmarca­ en una colección que empezó­ en 2006 con y la que muy pronto  se sumará "Saber leer"­.

La comuni­cación linguí­stica es el mo­tor de las rela­ciones interper­sonales, social­es, económicas­ y profesionale­s. Y actualment­e, más que nun­ca, en este tie­mpo de la comunicación y del ­conocimiento gl­obales, se impo­ne el dominio d­e la palabra­, señala uno ­de los autores ­y coordinador d­el libro, el catedrático de L­engua Española­ en la Universi­dad de Valencia­ Antonio Briz.

A la vista de ­esta necesidad ­imperante de co­municación, Ma­rta Albelda, Ma­ría José Fern­ández, Antonio­ Hidalgo, Raque­l Pinilla, Salv­ador Pons junto­ con Antonio Br­iz, todos ellos­ linguíistas y ­catedráticos d­e Lengua Espaañ­ola, han elabor­ado esta obra c­on el objetivo ­de dar claves p­ara “hablar b­ien”.

Sab­er hablar no es­ un don, se nec­esita ensayo y ­entrenamiento c­ontinuo y este ­libro pretende ­contribuir a es­e aprendizaje.
Pero habla­r bien  ta­mbién es em­plear un modo a­decuado aten­diendo a la sit­uación. No ­siempre el que ­habla correctam­ente sabe habla­r en contexto, refiriendose a lo­s distintos ton­os y registros ­que han de empl­earse en distin­tas circunstanc­ias. Porque cre­e que la pal­abra es el inst­rumento más ef­icaz para logra­r una meta pero­ que mal usada ­se puede volver­ en contra de u­noâ, Briz y s­us compañeros ­linguístas dan­ consejos prác­ticos para dese­nvolverse en un­a entrevista de­ trabajo, en un­ examen oral, e­n una conferenc­ia, en una conv­ersación telef­ónica profesio­nal, así­ como ­claves de corte­sí­a e imagen.

"Saber hablar" va dirigido a­ quienes han­ descuidado su ­modo de hablar;­ a quienes se v­en en la necesi­dad de mejorarl­o; a los inexpe­rtos que han de­ hablar en púb­lico; a los expertos  no ilumi­nados, que dese­en repasar aspe­ctos y estrateg­ias que han dej­ado de poner en­ práctica y a ­todo el que se ­sienta interesa­do por el saber­ linguí­sticoy por este pode­r que es la com­unicación.

Últimas tareas: "REPARAR LA ESCRITURA" - Daniel Cassany


Un de las tareas del maestro es reparar las averías de las redacciones: fallas ortográficas, frases perdidas, párrafos rotos, etc. se trata no solo de corregir los textos de los alumnos, sino ayudarles a mejorara sus capacidades de expresión escrita. Reparar la escritura es una reflexión exhaustiva y práctica sobre esa tarea, con propuestas didácticas, ejemplos y comentarios. Pretende ayudar a maestros y alumnos a encontrar utilidad y  satisfacción en la corrección.
Presentar una experiencia escolar acostumbra conformarse como reiteración de lugares comunes. Esto nos permite lo que ha pasado en el proceso de toma de decisiones que ha hecho el autor a tomar aquella precisa dirección en la experiencia.
Para comprender cómo se introdujo esta experiencia de trabajo en la escuela, hay que considerarla en un marco más amplio en el desarrollo de un proceso de reflexión y de trabajo. Este proceso es el que hemos denominado “proceso de introducción y desarrollo del capo del curriculum en la escuela”. Entendido como un campo de conocimiento en el que influyen decisiones políticas, investigaciones, propuestas de los especialistas y realizaciones de los docentes.

Es precisamente en el contexto de reflexión desde la propi escuela en el que adquieren significación los postulados y planteamientos que o que conlleva una reforma educativa. Una significación que no se comporta necesariamente con rechazar dichos postulados, sino permite al profesorado realizar una análisis crítico al bagaje conceptual teórico – práctico adquirido en el transcurso de la innovación.

WEBERBAUER SCHULE


El Colegio Augusto Weberbauer ofrece una educación integral y bi-cultural en Lima desde 1977, gracias a un muy importante compromiso educativo y con visión de educación en la diversidad Profesores alemanes y peruanos forman a alumnos desde el nivel inicial hasta el nivel secundario.
 El colegio difunde la cultura alemana y hace un trabajo extraordinario de ofrecer una educación de primer nivel. 
Este centro educativo se ha destacado por ser de alto prestigio y rendimiento, que lo hace uno de los mejores del país ya que ofrece una educación personalizada e integral a sus alumnos y que incluye a todos sus estamentos en un aprendizaje común y constante, según las exigencias del mundo moderno.




eduTec: "Google Hangout"


Un Hangout o en español Quedada, es una videoconferencia con cámara web que incluyen hasta 9 personas conectadas por Google Plus.
Google dice que es la experiencia online que más se parece a una reunión en persona.
Solamente hay que coincidir en el momento de conectarse con los amigos.
También se puede participar en videoconferencias públicas. Para eso entramos a Google Plus, buscamos la palabra que nos interesa (por ejemplo Música) y luego donde dice Todo desplegamos la lista y marcamos a las personas que queremos conversar.

eduTec: " PREZI "



Es una aplicación similar a Power Point en la cual podemos crear trabajos en una sola ventana y colocarle efectos como zoom, formato a leras, fotos, videos, etc.

La diferencia que tiene con Power Point es que en lugar de trabajar en varias diapositivas, como en la aplicación de Microsoft, trabajamos en una sola ventana. Además la presentación final resulta más atractiva por sus efectos que en Power Point.

Cualquiera puede utilizar esta nueva herramienta, ya que el mismo programa presenta sus indicaciones de uso. Es accesible para un mejor diseño tanto de docentes como alumnos.



Indicaciones para utilizar PREZI: 

UNIDAD IV: "LOS ESTUDIOS NARRATOLÓGICOS" - Gloria Pampillo



En el siglo XX, el estudio de la narración tuvo un auge notable a partir de los formalistas rusos, que sentaron las bases para el análisis de la estructura interna del relato y del cuento folclórico. Siguieron esta línea los teóricos de  la escuela francesa, que se inspiraron en la lingüística estructural y en sus desarrollos posteriores. En sus análisis, la atención estuvo centrada en las unidades constitutivas del relato y en sus formas: en definitiva, en el texto mismo, considerado como un objeto autónomo.
Con el término “narratología” es usual designar este conjunto de trabajos en los cuales el foco es relato literario en su estructura interna, y su objeto, proponer una teoría de la narración.

El formalismo ruso
Las concepciones que el lingüista Ginebrino Ferdinand de Saussure había desarrollado, entre ellas la noción de la lengua como un sistema arbitrario de signos, permitieron los planteos teóricos de estas dos escuelas que son consideradas como las iniciadoras de la crítica y la teoría literarias contemporáneas.

El estructuralismo francés
Los trabajos de los formalistas dieron un enorme impulso al estructuralismo francés cuyas principales voces en el campo de la teoría y la crítica literarias fueron Ronald barthes, Gérard génette,A.J. greimas,Claude bremond y el mismo todorov.
En sus estudios los estructuralistas retomaron algunas de las concepciones que habían desarrollado los formalistas rusos, como la noción de la obra literaria  como un todo concluido y también las de función, de sistema y de literaturidad. Del mismo modo que los formalistas rusos, los estructuralistas realizaron un análisis inmanente, que buscaba el origen del sentido dentro de las fronteras del propio texto. Pero la razón que quizás explique mejor la natural confluencia y el estructuralismo francés es que ambos responden a un paradigma común: la lingüística saussuriana.     

El desafío de Barthes
Barthes sostiene que todos los relatos tienen común una estructura accesible al análisis en la cual se puede percibir un sistema implícito de unidades y de reglas, y propone buscar esa estructura a partir de un procedimiento deductivo, como el de la lingüística, que permita construir un modelo hipotético de descripción.
La historia y el relato
Después de plantear que el relato que toma como modelo a la frase debe avanzar hacia una lingüística del discurso, Barthes desarrolla concepto de nivel de sentido. De hecho, según lo señalará más adelante paul ricoeur, es característico de los estructuralistas la tendencia a dividir el texto en estamentos, aunque éstos oscilen entre una bipartición o tripartición del texto narrativo. El mismo barthes , cuando propone sus niveles de descripción , los compara con los que proponen todorov y brémond en la antología y admite la diversidad de criterios . el modelo que será expuesto aquí es el de Tzvetan Todorov, que responde a una distinción que ya realizaban los formalistas entre la “fábula”(lo que efectivamente ocurrió ) y el tema (la forma en que el lector toma conocimiento de ello).

FUNCIONES
Ronald barthes propone un análisis de las acciones del relato en términos de funciones; esta categoría, tomada de Vladimir Propp, quien como se dijo más arriba entiende por ella “la acción de un personaje por significación en el desarrollo de la trama “, es complejizada en la “introducción al análisis estructural de los relatos “.

La función es una unidad de contenido; es “lo que quiere decir un enunciado”, lo que lo constituye en una unidad formal y no la forma en que está dicho. Por lo tanto; las unidades narrativas serán sustancialmente independientes  de las unidades lingüísticas.

CAPITULO IV: "SEMIÓTICA DEL DISCURSO DESCRIPTIVO" - María Isabel Flinich

 El término discurso siempre alude al uso de un sistema de significación y a la intervención del sujeto. El discurso ocupa un lugar intermedio entre el concepto de lengua(conjunto de articulaciones del sistema abstracto), y el de habla (ejecución personal de la lengua por parte de los hablantes).
El concepto discurso designa un nivel de análisis de los textos sostenido por rangos generales del sistema como por los rangos específicos propios de cada tipo de discurso.
Para analizar un discurso se debe distinguir: el nivel del enunciado (lo dicho, el objeto del discurso) y el de la enunciación (si lo dicho se le atribuye a un yo o a un tú), ya que ambos conforman esa totalidad a la que llamamos discurso. Ambos niveles conforman esa totalidad a la que llamamos discurso y, en ese sentido, puede afirmarse que el discurso es el todo y el enunciado y la enunciación son sus componentes.
Hablar de discurso descriptivo involucra informar de la configuración de principios de organización y estrategias para reconocer la presencia de lo descriptivo. Para ello hay que distinguir el enunciado descriptivo, de la enunciación descriptiva.
Una primera aproximación a la descripción puede realizarse a partir de la comparación con otro de los modos de organizar la materia verbal: la narración.
Puede afirmarse que la narración modela el material verbal sobre el eje de la sucesión temporal y pone en escena una interacción entre narrador y narratorio.


Por su parte, la descripción dispone el material verbal basándose en el criterio de la simultaneidad temporal e instala en el discurso la presencia de un descriptor y un descriptario

UNIDAD IV: "HIPERTEXTO: EL CONOCIMIENTO EN LA ENCRUCIJADA" - Nicholas Burbules

                                 

Se escribe con la intención de que la lectura se realice en un orden particular (en Occidente, de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo). De hecho, podríamos imaginar un libro completo escrito en una sola línea sobre una tira de papel angosta y continua (semejante ala cinta de la máquina de escribir).

El hipertexto lleva estas cuestiones aún más lejos. A pesar de que se trata de un formato del todo nuevo y sin precedentes, este modo de hacer asociaciones laterales además de lineales, de conectar ideas y texto mediante enlaces y yuxtaposiciones, y no necesariamente obedeciendo a una secuencia lógica, adquirió su mayor relevancia en el HTML (Hypertext Markup Language, es decir "Lenguaje demarcado de hipertexto"), una de las estructuras subyacentes que hace de la Web esta especie de telaraña -tal el significado del término en inglés- o de red.
Las nuevas fuentes y métodos técnicos para organizar la información objetan las ideas tradicionales acerca de qué es un texto, qué significa leer medios o fuentes de información diversos, y cuál es la relación entre un autor y un lector. Aquí, el cambio cuantitativo -cambio en el volumen de información textual a la que se tiene acceso, la velocidad de acceso y la cantidad de enlaces posibles entre componentes textuales separados- puede impulsar un cambio cualitativo en los procesos de lectura y construcción del conocimiento. Los cambios mencionados ponen de manifiesto cuestiones fundamentales respecto de la teoría y práctica educativas; no nos parece exagerado compararlos en escala e importancia -como han hecho otros- con la mismísima invención de la imprenta, una innovación técnica que, con el tiempo, tuvo efectos trascendentales en los hábitos sociales, económicos, políticos, religiosos y educativos.

¿Qué es un hipertexto?
El hipertexto no es un formato sin precedentes. En un texto escrito, como éste, las notas al pie o citas de otras fuentes que aparecen intercaladas son de naturaleza hipertextual, pues desvían la atención del lector hacia otras fuentes o puntos de vista, entretejidos en una secuencia narrativa lineal, pero que permiten apartarse de ella. Las formas retóricas, entre las que se incluye el uso de frases como "Anteriormente... Más adelante. ..En otra publicación sosteníamos que...", etc., establecen puntos de contacto con textos previos o posteriores que pueden invitar al lector a dar marcha atrás o adelantarse para leer algún otro escrito, que coincida o contraste con el primero. No obstante, en las formas retóricas corrientes, estos recursos se consideran desvíos o complementos del cuerpo "principal", y la mayoría de los autores dan por sentado que el argumento central que presentan se encuentra contenido en ese núcleo, estructurado y lineal; si los lectores deciden no tomar las rutas laterales, no se pierden nada esencial.
El hipertexto describe una especie de entorno de información en el que el material textual y las ideas se entrelazan de maneras múltiples. Algunos ejemplos familiares de sistemas hipertextuales que empleamos a diario tal vez ayuden a ilustrar mejor los modos como los hipertextos enlazan la información  a la que organizan como los catálogos de tarjetas de las bibliotecas o los ficheros tradicionales. Pero se trata de algo más que eso, puesto que influye en la información que sistematiza.

Conclusiones
En este capítulo hemos esbozado algunos dilemas interrelacionados (enlazados) de carácter educativo.

Si pretendemos aprovechar al máximo el potencial de los hipertextos, éstos deben ser ricos, complejos, abiertos y flexibles; sin embargo, estas características pueden acotar la utilidad del material para los usuarios que no pertenezcan al grupo de los más hábiles y experimentados, que suelen ser la mayoría. A fin de que los hipertextos se encuentren al alcance del grueso de los lectores y de que éstos se acerquen a la tecnología en cuestión, será necesario que dicho acceso sea sencillo e intuitivo. Pero la facilidad de uso se logra a costa de la capacidad de abarcar contenidos y exige dotar al hipertexto de un alto grado de estructura implícita y selectividad.


UNIDAD III: "CÓMO VENCER EL MIEDO A LEER" - Luis Gonzales O´donnell

Para los alumnos, el sólo hecho de pensr en leer ya te algo tedioso.No le gusta leer y no comprenden loque leen.¿Por qué se da esta situación? ¿Por qué en las pruebas de PISA nos encontramos últimos a nivel latinoamericano? ¿Acaso se trata de que sea niño o adolescente? ¿Acaso profesionales universitarios e incluso profesores también tienen este problema?. Según Luis Gonzales O'donnell, el problema recae en los métodos con los que se pretende inculcar el gusto por la lectura.Eso, me hace recordar ciertas imágenes que vi hace mucho en las que se muestra a profesoras que hacía leer a las alumnas en voz alta y si se confundia la regañaba, causando burla entre sus compañeras y en el peor de los casos la golpeaba por "no haber aprendido la lección".
Si nos damos cuenta, aún ya grandes y habiendo terminado colegio tenemos dificultades en comprender, quizá, indicaciones o textos que creemos "aburridos".Gonzáles nos dice, que el problema tambien es la escasa voluntad de querer saber mas de las lecturas.Falta de debates para asi: 1) conocer el punto de vista del alumno(a) y 2) A través de los puntos de vista darnos cuenta si se ha entendido correctamente.
Ahora, con nuevos métodos podemos hacer de las clases de lectura una oportunidad de compartir diversos puntos de vista y motivarlos con imágenes, audios y otros que hagan de la lectura un hábito de placer

UNIDAD III: "LENGUAJE Y HABLA PERSONAL" - Jorge Larrosa

COHERENCIA Y COHESIÓN

Se define a la coherencia como “la conexión de las partes en un todo”. Esta propiedad implica, pues, la unidad. También nos dice que la cohesión consiste, en "el conjunto de todas aquellas funciones lingüísticas que indican relaciones entre los elementos de un texto".
La noción de coherencia designa esta propiedad de unicidad e inteligibilidada la que tienden los textos, y en la que se pueden distinguir dos aspectos.
Todo texto tiende a presentarse como una auténtica unidad comunicativa destinada a ser comprendida e interpretada como tal por sus destinatarios, cualquiera que sea la diversidad y la heterogeneidad de los elementos constitutivos de su arquitectura.
Mientras la noción de coherencia designa una propiedad global de la significación de un texto (la unidad de su contenido y la inteligibilidad de las posiciones enunciativas que se expresan), la noción de cohesión designa algunos de los mecanismos lingüísticos que se utilizan para producir este efecto de coherencia.
La cohesión de los textos es un requisito fundamental que explica la coherencia textual, es decir, la unidad de sentido del texto. 


La noción de coherencia a menudo se confunde con la de cohesión. La distinción entre estos dos conceptos puede, sin embargo, establecerse claramente sobre la siguiente base. La coherencia designa ciertos efectos de significación producidos por un texto (unicidad e inteligibilidad) por lo que refiere al significado del texto. La noción de cohesión designa algunos mecanismos lingüísticos que son utilizados para producir este efecto de coherencia; ésta, por tanto, se refiere a los niveles de los significantes presentes en el texto. 

UNIDAD III: "LA IMPORTANCIA DEL ACTO DE LEER" - Paulo Freire



Para leer es necesario saber que éste acto de lectura consiste en tener el total conocimiento de la realidad, ya que no puedes leer unas cuantas palabras y llegar a comprender totalmente la lectura, es por eso que para la comprensión de la lectura es necesario percibir la relación que existe entre el texto y el contexto.
Freire nos hace ver desde su infancia como la lectura fue parte de su vida, pues él representaba su lectura mediante los actos que él hizo y lograba así, disfrutar verdaderamente de la lectura.
Insistir que el alumno lea son actos que para Freire vendrían a ser una memorización mecánica del texto, cosa que en estos tiempos se vería muy mecánico. La lectura es un hábito que tenemos que disfrutar solo así llegaríamos a comprenderla, la lectura siempre implica una percepción, una interpretación y una reescritura crítica de aquello que se lee. Para analizar mejor una lectura es necesario llegar a una comprensión crítica, ya que con ella logramos cambiar nuestra realidad y comprender lo que verdaderamente sucede en esos momentos.


UNIDAD II: IMPOSTACIÓN DE LA VOZ



Es la que le permitirá al LOCUTOR adquirir y desarrollar una voz audible y comprensible, para que ésta "fluya". El LOCUTOR logrará una correcta impostación,  cuando tenga la sensación y la seguridad de que su voz está bien emitida, consiste en permitir un "interjuego libre" entre las estructuras fijas y móviles, durante el paso del tono fundamental, permitiéndose producir naturalmente sus efectos acústicos. 


Se denomina así a la utilización máxima, técnica e inteligente de las cavidades de resonancia, mediante un sonido glótico libre, con presión neumática adecuada, con intensidad vocal variable, de acuerdo al ambiente y al auditorio. 

Esto se consigue con una serie de ejercicios, apoyado siempre en lo ya practicado. Realizar la práctica de Impostación, es ejercitar  todo lo anterior, agregando un elemento nuevo: la voz.

 A manera de preparación, se debe realizar  previamente, una práctica de vocalización áfona o muda, que como su nombre lo indica es ejercitación sin sonido. La vocalización muda o áfona constituye una ejercitación importantísima para los elementos formativos de la voz, con el valioso contenido de que son ejercicios indicados especialmente para llevar a la mente humana la conciencia del reposo laríngeo y del forzamiento del esfínter glótico, armas utilísimas para el buen uso de la voz en los profesionales de la misma y para  evitar justamente la gran causa de las disfonías profesionales: el forzamiento. 

La práctica áfona es fundamental para lograr un ataque vocal adecuado, que es 
decir suave, sin golpes, sin esfuerzo.

PRÁCTICA DE IMPOSTACION 

Ejercicio N° 1: 
- Realiza una inspiración nasal, tranquila, silenciosa y profunda. 
- Retén el aire unos segundos. 
- Espira por la boca, con los labios y dientes apenas separados, en 
   un soplo suave y prolongado. 

   Importante
   Recuerda lo ya practicado en la parte de respiración. El aire debes llevarlo a la zona costo                 
   diafragmática; así lograrás entrar mayor cantidad, producirás una buena ventilación y
   oxigenación y el soplo cumplirá la función de relajar el tracto vocal. 

Ejercicio N° 2: 
- Realiza una inspiración nasal, profunda y silenciosa. 
- Retén el aire unos segundos. 
- Espira por la boca, colocando todos los órganos articulatorios con la forma de la vocal /o/. 

Ejercicio N° 3:
- Idem ejercicio anterior, pero con la vocal /u/. 

Ejercicio N° 4: 
- Idem ejercicios anteriores, pero con la vocal /a/.
  Utilizamos estas tres vocales, ya que son las que requieren un esfuerzo menor. 

Ejercicio N° 5: 
- Realiza una inspiración nasal, profunda y silenciosa. 
- Retén el aire el aire unos segundos. 
- Comienza a espirar como en el ejercicio N° 2, agregando sonido 
   al final. 


En todos los ejercicios se debe tener cuidado de: 
- Controlar auditivamente que el sonido sea estable. 
- No descender en los finales. 
- Mantener un tonismo general adecuado. 
- Utilizar correctamente la respiración en coordinación con la voz. 
- Ubicar adecuadamente la resonancia. 

La voz contiene tonos emocionales; el ritmo y la melodía, que están influidas por la  velocidad de la articulación, las  pausas respiratorias,  los  diferentes acentos y otros factores que hacen que una emisión logre el objetivo que se plantea. 
Los cambios de entonación, junto a las variaciones  de tono, crean un matiz significativo, a veces explícito, a veces no incluido en el mensaje propiamente dicho. 

El  Lenguaje Corporal,  complementa los significados emocionales, emitidos verbalmente. Esto es importante, no sólo cuando estés frente a una cámara sino permanentemente, aunque tu imagen no salga al aire. 
La  Tarea Vocal  y la Tarea Corporal, deben estar Integradas para que la emisión de las palabras o frases logre  transmitir la intencionalidad que el mensaje se propone. 



UNIDAD II: LA LECTURA: La expresión de la voz en la palabra en acción.

                                                       
La lectura oral es la manifestación vocal completa que abarca todos los elementos formativos de la voz, más el contenido psicológico del Lenguaje, mediante la práctica de la lectura en la locución se podrá corregir, mejorar y perfeccionar la articulación.

Es necesario respirar bien, hablar bien y emitir  bien la voz, es más importante para el profesional de la voz. 
Con la serie de ejercitaciones realizadas para este fin, irás puliendo y perfeccionando tu lectura en forma progresiva y llevando paulatinamente la técnica respiratoria y vocal,  a una meta:  que leas técnicamente lo mejor posible, emitiendo una 
voz agradable y bien timbrada. 

En la lectura oral, podrás verificar o comprobar que tu práctica foniátrica: 
·                     Relajación beneficiosa
·                     Respiración adecuada en coordinación con la voz, 
·                     Articulación precisa
·                     Postura apropiada o cómoda
·                     Correcta resonancia
·                     Buena expresividad 
·                     Mejor proyección de la voz


El ser humano utiliza su voz con una gama infinita de matices comunicativos: voces que mandan, ordenan, imploran, hieren, sugieren o aman. Todas expresan lo que cada uno desea comunicar en su momento. 

El valor de "lo que se dice" se pierde por el "como se dice"
Un buen trabajo científico dicho con voz de rutina, desmerece. Y aquello que escuchas, quizás, ciento de veces, dicho con emoción, te hace descubrir nuevas cosas en cada oportunidad. Deberás encontrar entonces, las implicancias escondidas que hay detrás de cada texto, ya que con la sinceridad de las emociones desaparecen las entonaciones falsas y los gestos artificiales. Por lo tanto serán tus gestos, el encadenamiento de tus propios sentimientos, la postura, la respiración, la articulación, la expresividad y proyección de la voz, lo que te permitirá hacer que un texto deje de ser objeto de simple lectura, para convertirse en un verdadero medio de expresión y comunicación.

PRACTICA DE LECTURA 

I- Lectura de vocales aisladas 
En este item deberás cuidar la emisión de cada vocal, controlando la posición de los labios y la apertura de los dientes. Pronuncia correctamente, advirtiendo en cada emisión, su posición articulatoria específica.
Puedes incluir la variante de realizarlas moviendo los labios y la mandíbula en forma exagerada. 
Lee: 
A O U O A 
A E I E A 
A O U E I 

II- Lectura de dos vocales combinadas 
AE AI AO AU 
EA EI EO EU 
IA IE IO IU 
OA OE OI OU 
UA UE UI UO 

III- Lectura de tres vocales combinadas 
AEA  AIA  AOA  AUA 
EAE  EIE    EOE    EUE 
IAI    IEI    IOI    IUI 
OAO   OEO   OIO    OUO 
UAU   UEU   UIU    UOU 

IV- Lectura de palabras 
   ANA  ESE  IRA  OJO  USO 
   ALA  EJE  HILO  ODO  HULE 
   ASA  ERA  HIZO  OSA  UÑA 
   ARA  EPA  ITO  OLA  UPA 
   ATA  ENTE ITEM  ORO  UNO 
   AMA  ECO  HIJA  OCHO UFA EJ.: 
AELO AIRE  AHORA AURA 
   PELEA PEINE NEON REUNION 
PIANO MIEL  AVION CIUDAD 
   TOALLA ROER BOINA BOU 
AGUA PUERTA RUIDO CUOTA 
HIOIDES  LIMPIEIS  GUAYMALLEN   
   BUEY    GUAU    HALIEUTICA  
   BAHIANA   KIWI   GAULEGUAY 
PARAGUAY URUGUAY  BAHIA 
CAMBIAIS  DESPRECIAIS MIAU 

V- Lectura de oraciones 
En este ítem deberás tener en cuenta los signos de puntuación que encuentres, para que puedas dar a cada una de las oraciones, su justo sentido.   

“Quienes profesamos afecto por nuestro idioma -al fin y al cabo, hablándolo recorrimos la vida- estamos un poco alarmados por las consecuencias de esta invasión de voces nuevas; como representan, según mis informes, entre el diez y el veinte por ciento de nuestro vocabulario corriente, me pregunto si no le alterarán el tono y aún la índole.” 
“Si lo que andamos buscando son ideas extrañas- dije, sin comprender que el planteo no era convincente- ¿porqué no admitir que en determinados momentos, en las más apartadas, regiones, ocurren los mismos fenómenos?” 
Su espíritu, abierto a lo moderno, se abrigó en la  ancha capa de un anacronismo que ostentó como lujo, quizás porque desde su apartado sitio los ojos se abrían mejor a la luz del futuro, por sobre una época naturalista y escéptica. 
Adolfo Bioy Caseres - Bs.As.1978 
Prólogo de “Breve Diccionario del Argentino Exquisito” 


VI- Lectura de párrafos 
En este punto de la práctica tendrás que tener en cuenta que los párrafos, al ser más extensos, requerirán de un aprovechamiento mayor de tu capacidad respiratoria. 
Deberás ir coordinadamente con tu emisión vocal, favoreciendo la fluidez del texto. 
Recuerda que una buena lectura lleva implícita una articulación correcta, mejor expresividad y excelente proyección vocal. 

“-...Tú eres una criatura del universo. No menos que los árboles y las estrellas. Tu tienes derecho a estar aquí. Y te resulte evidente o no, sin duda el universo se desenvuelve como se debe. 
Por lo tanto mantente en paz con Dios, de cualquier modo que lo concibas y cualesquiera sean tus trabajos y aspiraciones, manten en la ruidosa confusión, paz con tu alma. 
Con todas sus farsas, trabajos y sueños rotos, éste sigue siendo un mundo hermoso. Ten cuidado. Esfuérzate por ser feliz.”
(Desiderata) 

VII- Lectura de versos 
Es necesario que consideres en algunos párrafos la falta de puntuación explícita, por lo tanto usa las inflexiones, maneja tu intensidad y frecuencia de tal manera que la lectura de cada verso surja a propósito, con la expresión adecuada. 

“No conviene que todo el peso de mi amor 
caiga como perpendiculares rayos de luz 
sobre tu persona; 
puedo quemarte... 
No es posible que un gran caudal de sentimientos 
se arroje con fuerza, hacia donde tú estés; 
puedo ahogarte... 
Si es factible, amarte suavemente, con mesura: 
que cada palabra sea una gota,  
y que en cada acto haya luces y sombras. 
Puedo amarte... 
Así de esta forma, sin la desesperación del sediento, 
cada hora, cada día 
y ser en tu vida, 
la luz, sin quemarte 
y ser el agua que tomas... sin ahogarte.” 
Táctica y Estrategia 
Mi táctica es 
mirarte 
aprender como sos 
quererte como sos. 
Mi táctica es 
hablarte 
y escucharte 
y construir con palabras 
un puente indestructible. 
    
Mi táctica es 
quedarme en tu recuerdo 
no sé como ni sé 
con que pretexto 
pero quedarme en vos. 
Mi táctica es 
ser franco 
y saber que sos franca 
y que no nos vendamos   
simulacros 
para que entre los dos 
no haya telón 
ni abismos. 
Mi estrategia es 
en cambio 
más profunda y más simple. 
Mi estrategia es  
que un día cualquiera 
no sé cómo ni sé 
con que pretexto 
por fin me necesites 
(Mario Benedetti)


 VIII- Lectura para agilizar la lengua 

La siguiente ejercitación fue hecha con el propósito de brindarte una ayuda eficaz en tu diaria labor, ya que mediante la misma lograrás resultados ampliamente positivos, traduciéndose en un habla fluída, clara, precisa y libre de “furcios”, gracias a la agilización de la lengua. 
Esta práctica es conveniente realizarla a distintas velocidades. 
También modifica la intensidad comenzando en voz cuchichiada, para terminar 
en voz alta. 

“En el triple trapecio de Trípoli trabajan trigonometricamente tres 
trastocados tristes triunviros trogloditas tropezando atribulados contra Tricinis y 
Trajano, y otros tres tristes trastos triturados por el tremendo terrible trapence”. 

IX- Lectura sin puntuación 
 En esta parte de la práctica deberás tener en cuenta que la lectura escogida carece de signos de puntuación suficientes, por lo cual tendrás que manejar hábilmente tu aire espiratorio ya que junto a un buen uso y manejo de la voz, harás que la lectura surja agradable, interesante, atrapante para el oyente. 

“De tal suerte nos trae alborotados la esperanza y somos tan insaciables para todo lo que lleva visos de utilidad que ni siquiera los que tienen mayores riquezas se quieren contentar con ellas sino que deseando siempre más y más aún estas mismas las arriesgan. Por lo cual es de temer que nosotros demos también ahora en estos devaneos. 
Porque me parece que algunos están demasiado declarados a favor de la guerra como si no fuesen unos cualesquiera los que se la aconsejan y hubieran oído de boca de algún dios que sojuzgaremos y venceremos con gran facilidad a nuestros enemigos. Y los que tienen juicio conviene que sobre lo que ya saben de ninguna manera tomen consejo (porque es cosa superflua) sino que ejecuten lo que resolvieron y en aquello de que todavía consultan no piensen lo que ya saben lo que importa sino que valiéndose de conjeturas piensen de 
ello cual negocio que pende del acaso. De todo lo cual nada haceís vosotros antes en ello os conducís con el mayor desórden.  

XI- Lectura Expresiva
El ingrediente fundamental para lograr una expresividad adecuada, es el buen uso y mejor manejo que de la gama de frecuencias e intensidades de la voz, hagas al hablar; o al leer en este caso. 
También es necesario que logres un óptimo estado de relajación; siéntate cómodamente, ten en cuenta la coordinación fonorespiratoria y una dicción clara y precisa.  

Si me pongo contento/a 
digo ...Ah! 
Si estoy triste por algo: 
...Ah! 
Si dudo ante una cosa: 
...Aaa... 
Si preguntar deseo: 
...Ah? 
Si afirmo lo que veo: 
Si me aqueja un dolor: ...Aaaah! 
Y si aspiro una flor: 
...Aaaah! 
Si estoy equivocada: 
Ah...!       
Y si tengo razón: 
...Aaah! 
Como yo te decía  
y tú comprobarás, 
con una letra se pueden, 
muchas cosas expresar. 
...Qué lástima! 
Se fueron. 
...Qué lástima! 
No están. 
...Qué lástima! 
Están tristes. 
...Qué lástima 
me dan! 
-...Buen día! 
-...Buen día! 
-...Cómo le va? 
-...Bien gracias!...Y a usted? 
-...Bien también, gracias! 
-...Cómo está su mamá? 
- La mía muy bien... y la suya? 
- Afortunadamente muy bien también. 
-...Qué lindo día, verdad! 
- Ciertamente es hermoso. 
-...Qué piensa hacer esta tarde? 
- Voy a ir caminar por Flores... y usted, qué piensa hacer? 
- Yo también voy a ir... A lo mejor nos encontramos! 
-...Claro, puede ser! 
- Bueno, será... hasta luego! 
- Hasta luego ...Adiós!



NOTA: 
Toda la ejercitación brindada en este capítulo es simplemente un modelo, lo puedes escoger de ahora en más para realizar tu práctica de lectura. De tu capacidad e ingenio dependerá de los los textos para ejercitarte, sean tan útiles y provechosos para tu diario quehacer como LOCUTOR. 

LEE... LEE... LEE...!!!