martes, 23 de julio de 2013

Ultima tarea: "SABER HABLAR" - Antonio Briz


"Saber hablar" reivindica el arte de la comunicación oral, explicando con claridad y rigor las pautas necesarias para expresar lo que pensamos. Los autores, Antonio Briz, Marta Albelda y María José Fernández no se han planteado la elaboración de un manual de estilo o de protocolo para hablar en público, sino de un instrumento para aprender a comunicarse y emplear el habla de la manera más adecuada según el momento y la situación.
Este libro amplía los procedimientos de generación y precisión de ideas, de documentación y de planificación; ayuda a seleccionar los elementos de unión adecuados para relacionar de forma conveniente el contenido del tema con la expresión, el registro y el estilo elegidos; y enseña técnicas de revisión y corrección de textos para lograr la redacción y la disposición exigidas en cualquier presentación oral
Un libro que pr­etende ser u­na guía para h­ablar bien e­n un mundo en e­l que la comuni­cación oral es­ motor de las r­elaciones inter­personales, soc­iales, económi­cas y profesion­ales. Elaborado­ por seis linguíistas, esta ob­ra propone herr­amientas práct­icas para expre­sarse correctam­ente en distint­as situaciones.­ "Saber habla­r" se enmarca­ en una colección que empezó­ en 2006 con y la que muy pronto  se sumará "Saber leer"­.

La comuni­cación linguí­stica es el mo­tor de las rela­ciones interper­sonales, social­es, económicas­ y profesionale­s. Y actualment­e, más que nun­ca, en este tie­mpo de la comunicación y del ­conocimiento gl­obales, se impo­ne el dominio d­e la palabra­, señala uno ­de los autores ­y coordinador d­el libro, el catedrático de L­engua Española­ en la Universi­dad de Valencia­ Antonio Briz.

A la vista de ­esta necesidad ­imperante de co­municación, Ma­rta Albelda, Ma­ría José Fern­ández, Antonio­ Hidalgo, Raque­l Pinilla, Salv­ador Pons junto­ con Antonio Br­iz, todos ellos­ linguíistas y ­catedráticos d­e Lengua Espaañ­ola, han elabor­ado esta obra c­on el objetivo ­de dar claves p­ara “hablar b­ien”.

Sab­er hablar no es­ un don, se nec­esita ensayo y ­entrenamiento c­ontinuo y este ­libro pretende ­contribuir a es­e aprendizaje.
Pero habla­r bien  ta­mbién es em­plear un modo a­decuado aten­diendo a la sit­uación. No ­siempre el que ­habla correctam­ente sabe habla­r en contexto, refiriendose a lo­s distintos ton­os y registros ­que han de empl­earse en distin­tas circunstanc­ias. Porque cre­e que la pal­abra es el inst­rumento más ef­icaz para logra­r una meta pero­ que mal usada ­se puede volver­ en contra de u­noâ, Briz y s­us compañeros ­linguístas dan­ consejos prác­ticos para dese­nvolverse en un­a entrevista de­ trabajo, en un­ examen oral, e­n una conferenc­ia, en una conv­ersación telef­ónica profesio­nal, así­ como ­claves de corte­sí­a e imagen.

"Saber hablar" va dirigido a­ quienes han­ descuidado su ­modo de hablar;­ a quienes se v­en en la necesi­dad de mejorarl­o; a los inexpe­rtos que han de­ hablar en púb­lico; a los expertos  no ilumi­nados, que dese­en repasar aspe­ctos y estrateg­ias que han dej­ado de poner en­ práctica y a ­todo el que se ­sienta interesa­do por el saber­ linguí­sticoy por este pode­r que es la com­unicación.

Últimas tareas: "REPARAR LA ESCRITURA" - Daniel Cassany


Un de las tareas del maestro es reparar las averías de las redacciones: fallas ortográficas, frases perdidas, párrafos rotos, etc. se trata no solo de corregir los textos de los alumnos, sino ayudarles a mejorara sus capacidades de expresión escrita. Reparar la escritura es una reflexión exhaustiva y práctica sobre esa tarea, con propuestas didácticas, ejemplos y comentarios. Pretende ayudar a maestros y alumnos a encontrar utilidad y  satisfacción en la corrección.
Presentar una experiencia escolar acostumbra conformarse como reiteración de lugares comunes. Esto nos permite lo que ha pasado en el proceso de toma de decisiones que ha hecho el autor a tomar aquella precisa dirección en la experiencia.
Para comprender cómo se introdujo esta experiencia de trabajo en la escuela, hay que considerarla en un marco más amplio en el desarrollo de un proceso de reflexión y de trabajo. Este proceso es el que hemos denominado “proceso de introducción y desarrollo del capo del curriculum en la escuela”. Entendido como un campo de conocimiento en el que influyen decisiones políticas, investigaciones, propuestas de los especialistas y realizaciones de los docentes.

Es precisamente en el contexto de reflexión desde la propi escuela en el que adquieren significación los postulados y planteamientos que o que conlleva una reforma educativa. Una significación que no se comporta necesariamente con rechazar dichos postulados, sino permite al profesorado realizar una análisis crítico al bagaje conceptual teórico – práctico adquirido en el transcurso de la innovación.

WEBERBAUER SCHULE


El Colegio Augusto Weberbauer ofrece una educación integral y bi-cultural en Lima desde 1977, gracias a un muy importante compromiso educativo y con visión de educación en la diversidad Profesores alemanes y peruanos forman a alumnos desde el nivel inicial hasta el nivel secundario.
 El colegio difunde la cultura alemana y hace un trabajo extraordinario de ofrecer una educación de primer nivel. 
Este centro educativo se ha destacado por ser de alto prestigio y rendimiento, que lo hace uno de los mejores del país ya que ofrece una educación personalizada e integral a sus alumnos y que incluye a todos sus estamentos en un aprendizaje común y constante, según las exigencias del mundo moderno.




eduTec: "Google Hangout"


Un Hangout o en español Quedada, es una videoconferencia con cámara web que incluyen hasta 9 personas conectadas por Google Plus.
Google dice que es la experiencia online que más se parece a una reunión en persona.
Solamente hay que coincidir en el momento de conectarse con los amigos.
También se puede participar en videoconferencias públicas. Para eso entramos a Google Plus, buscamos la palabra que nos interesa (por ejemplo Música) y luego donde dice Todo desplegamos la lista y marcamos a las personas que queremos conversar.

eduTec: " PREZI "



Es una aplicación similar a Power Point en la cual podemos crear trabajos en una sola ventana y colocarle efectos como zoom, formato a leras, fotos, videos, etc.

La diferencia que tiene con Power Point es que en lugar de trabajar en varias diapositivas, como en la aplicación de Microsoft, trabajamos en una sola ventana. Además la presentación final resulta más atractiva por sus efectos que en Power Point.

Cualquiera puede utilizar esta nueva herramienta, ya que el mismo programa presenta sus indicaciones de uso. Es accesible para un mejor diseño tanto de docentes como alumnos.



Indicaciones para utilizar PREZI: 

UNIDAD IV: "LOS ESTUDIOS NARRATOLÓGICOS" - Gloria Pampillo



En el siglo XX, el estudio de la narración tuvo un auge notable a partir de los formalistas rusos, que sentaron las bases para el análisis de la estructura interna del relato y del cuento folclórico. Siguieron esta línea los teóricos de  la escuela francesa, que se inspiraron en la lingüística estructural y en sus desarrollos posteriores. En sus análisis, la atención estuvo centrada en las unidades constitutivas del relato y en sus formas: en definitiva, en el texto mismo, considerado como un objeto autónomo.
Con el término “narratología” es usual designar este conjunto de trabajos en los cuales el foco es relato literario en su estructura interna, y su objeto, proponer una teoría de la narración.

El formalismo ruso
Las concepciones que el lingüista Ginebrino Ferdinand de Saussure había desarrollado, entre ellas la noción de la lengua como un sistema arbitrario de signos, permitieron los planteos teóricos de estas dos escuelas que son consideradas como las iniciadoras de la crítica y la teoría literarias contemporáneas.

El estructuralismo francés
Los trabajos de los formalistas dieron un enorme impulso al estructuralismo francés cuyas principales voces en el campo de la teoría y la crítica literarias fueron Ronald barthes, Gérard génette,A.J. greimas,Claude bremond y el mismo todorov.
En sus estudios los estructuralistas retomaron algunas de las concepciones que habían desarrollado los formalistas rusos, como la noción de la obra literaria  como un todo concluido y también las de función, de sistema y de literaturidad. Del mismo modo que los formalistas rusos, los estructuralistas realizaron un análisis inmanente, que buscaba el origen del sentido dentro de las fronteras del propio texto. Pero la razón que quizás explique mejor la natural confluencia y el estructuralismo francés es que ambos responden a un paradigma común: la lingüística saussuriana.     

El desafío de Barthes
Barthes sostiene que todos los relatos tienen común una estructura accesible al análisis en la cual se puede percibir un sistema implícito de unidades y de reglas, y propone buscar esa estructura a partir de un procedimiento deductivo, como el de la lingüística, que permita construir un modelo hipotético de descripción.
La historia y el relato
Después de plantear que el relato que toma como modelo a la frase debe avanzar hacia una lingüística del discurso, Barthes desarrolla concepto de nivel de sentido. De hecho, según lo señalará más adelante paul ricoeur, es característico de los estructuralistas la tendencia a dividir el texto en estamentos, aunque éstos oscilen entre una bipartición o tripartición del texto narrativo. El mismo barthes , cuando propone sus niveles de descripción , los compara con los que proponen todorov y brémond en la antología y admite la diversidad de criterios . el modelo que será expuesto aquí es el de Tzvetan Todorov, que responde a una distinción que ya realizaban los formalistas entre la “fábula”(lo que efectivamente ocurrió ) y el tema (la forma en que el lector toma conocimiento de ello).

FUNCIONES
Ronald barthes propone un análisis de las acciones del relato en términos de funciones; esta categoría, tomada de Vladimir Propp, quien como se dijo más arriba entiende por ella “la acción de un personaje por significación en el desarrollo de la trama “, es complejizada en la “introducción al análisis estructural de los relatos “.

La función es una unidad de contenido; es “lo que quiere decir un enunciado”, lo que lo constituye en una unidad formal y no la forma en que está dicho. Por lo tanto; las unidades narrativas serán sustancialmente independientes  de las unidades lingüísticas.

CAPITULO IV: "SEMIÓTICA DEL DISCURSO DESCRIPTIVO" - María Isabel Flinich

 El término discurso siempre alude al uso de un sistema de significación y a la intervención del sujeto. El discurso ocupa un lugar intermedio entre el concepto de lengua(conjunto de articulaciones del sistema abstracto), y el de habla (ejecución personal de la lengua por parte de los hablantes).
El concepto discurso designa un nivel de análisis de los textos sostenido por rangos generales del sistema como por los rangos específicos propios de cada tipo de discurso.
Para analizar un discurso se debe distinguir: el nivel del enunciado (lo dicho, el objeto del discurso) y el de la enunciación (si lo dicho se le atribuye a un yo o a un tú), ya que ambos conforman esa totalidad a la que llamamos discurso. Ambos niveles conforman esa totalidad a la que llamamos discurso y, en ese sentido, puede afirmarse que el discurso es el todo y el enunciado y la enunciación son sus componentes.
Hablar de discurso descriptivo involucra informar de la configuración de principios de organización y estrategias para reconocer la presencia de lo descriptivo. Para ello hay que distinguir el enunciado descriptivo, de la enunciación descriptiva.
Una primera aproximación a la descripción puede realizarse a partir de la comparación con otro de los modos de organizar la materia verbal: la narración.
Puede afirmarse que la narración modela el material verbal sobre el eje de la sucesión temporal y pone en escena una interacción entre narrador y narratorio.


Por su parte, la descripción dispone el material verbal basándose en el criterio de la simultaneidad temporal e instala en el discurso la presencia de un descriptor y un descriptario